Saltar al contenido

Arquitectura Orientada a Eventos: Mejorando la Capacidad de Respuesta de su Empresa para Tener Éxito

La arquitectura impulsada por eventos proporciona más agilidad para enfrentar los cambios de un ecosistema de clientes más exigente.

Aumentando la capacidad de respuesta de su empresa con un enfoque impulsado por eventos
Foto de Kristopher Roller en Unsplash

El mercado está cambiando a una velocidad que requiere estar listo para cambiar muy rápidamente, los clientes se están volviendo cada vez más exigentes y necesitamos ser capaces de entregar lo que esperan, y para hacerlo necesitamos una arquitectura que sea lo suficientemente receptiva para poder adaptarse al ritmo que se requiere.

Las arquitecturas impulsadas por eventos (generalmente conocidas como EDA) son arquitecturas donde los eventos son la parte crucial y diseñamos componentes listos para manejar esos eventos de la manera más eficiente. Una arquitectura que está lista para reaccionar a lo que sucede a nuestro alrededor en lugar de simplemente establecer un camino específico para nuestros clientes.

Este enfoque proporciona muchos beneficios a las empresas debido a sus características, pero al mismo tiempo requiere una mentalidad diferente y un conjunto diferente de componentes en su lugar.

¿Qué es un Evento?

Comencemos por el principio. Un evento es cualquier cosa que pueda suceder y que sea importante para ti. Si piensas en un escenario donde un usuario simplemente está navegando por un sitio web de comercio electrónico, todo lo que tiene es un evento. Si llegamos al sitio de comercio electrónico porque tenía un enlace de referencia, eso es un evento.

Los eventos no solo ocurren en la vida virtual, sino también en la vida real. Una persona que simplemente entra al vestíbulo del hotel es un evento, ir frente al mostrador de recepción para hacer el check-in es otro, simplemente caminar a su habitación es otro… todo es un evento.

Los eventos en aislamiento proporcionan una pequeña pieza de información, pero juntos pueden proporcionar mucha información valiosa sobre los clientes, sus preferencias, sus expectativas y también sus necesidades. Y todo eso nos ayudará a proporcionar la experiencia más personalizada a cada uno de nuestros clientes.

EDA vs Arquitecturas Tradicionales

Las arquitecturas tradicionales funcionan en modo pull, lo que significa que un consumidor envía una solicitud a un servicio, ese servicio necesita otros componentes para hacer la lógica, obtiene la respuesta y responde. Todo está predefinido.

Los eventos funcionan de manera diferente porque operan en modo push, los eventos se envían y eso es todo, podría desencadenar una acción, muchas acciones o ninguna. Tienes una serie de componentes esperando, escuchando hasta que el evento o la secuencia de eventos que necesitan activar aparece frente a ellos y cuando lo hace, simplemente activa su lógica y como parte de esa ejecución genera uno o más eventos para poder ser consumidos nuevamente.

Modo Pull vs Push para la Comunicación.

Para poder construir una arquitectura impulsada por eventos, lo primero que necesitamos es tener componentes impulsados por eventos. Necesitamos componentes de software que se activen en función de eventos y también generen eventos como parte de su lógica de procesamiento. Al mismo tiempo, esta secuencia de eventos también se convierte en la forma de completar flujos complejos en un modo de cooperación sin la necesidad de un componente maestro que esté al tanto de todo el flujo de principio a fin.

Simplemente tienes componentes que saben que cuando sucede esto, necesitan hacer su parte del trabajo y otros componentes escucharán la salida de esos componentes y se activarán.

Este enfoque se llama Coreografía porque funciona de la misma manera en una compañía de ballet donde cada uno de los bailarines puede estar haciendo diferentes movimientos, pero cada uno de ellos sabe exactamente lo que debe hacer y todos juntos en sincronía generan la pieza completa.

Capas de una Arquitectura Impulsada por Eventos

Ahora que tenemos componentes de software que se activan usando eventos, necesitamos alguna estructura alrededor de eso en nuestra arquitectura para cubrir todas las necesidades en la gestión de los eventos, por lo que necesitamos manejar las siguientes capas:

Capas de la Arquitectura Impulsada por Eventos
  • Ingesta de Eventos: Necesitamos una serie de componentes que nos ayuden a introducir y recibir eventos en nuestros sistemas. Como explicamos, hay toneladas y toneladas de formas de enviar eventos, por lo que es importante que ofrezcamos flexibilidad y opciones en ese proceso. Los adaptadores y las API son cruciales aquí para asegurarse de que todos los eventos puedan ser recopilados y formar parte del sistema.
  • Distribución de Eventos: Necesitamos un Bus de Eventos que actúe como nuestro Océano de Eventos donde todos los eventos fluyen para poder activar todos los componentes que están escuchando ese evento.
  • Procesamiento de Eventos: Necesitamos una serie de componentes para escuchar todos los eventos que se envían y hacerlos significativos. Estos componentes deben actuar como guardias de seguridad: Filtran los eventos que no son importantes, también enriquecen los eventos que reciben con información de contexto de otros sistemas o fuentes de datos, y transforman el formato de algunos eventos para que sea fácil de entender para todos los componentes que están esperando esos eventos.
  • Acción de Eventos: Necesitamos una serie de componentes que escuchen esos eventos y estén listos para reaccionar a lo que se ve en el Bus de Eventos tan pronto como detecten que esperan comenzar a hacer su lógica y enviar la salida nuevamente al bus para ser utilizada por alguien más.

Resumen

La arquitectura impulsada por eventos puede proporcionar un ecosistema mucho más ágil y flexible donde las empresas pueden abordar los desafíos actuales para ofrecer una experiencia atractiva a los usuarios y clientes y al mismo tiempo proporcionar más agilidad a los equipos técnicos al poder crear componentes que trabajen en colaboración pero acoplados de manera flexible, haciendo que los componentes y los equipos sean más autónomos.